Breve Historia de la Independencia de la República Dominicana
República Dominicana es un país que desde sus raíces está marcada por la independencia la cual fue el proceso político más grande de la historia de este país el cual se inició por la parte este de la Isla Española. Siendo Santo Domingo Español la cual era influenciada por la colonia Español tanto su cultura como su fundación. La cual en el año 1844 se independizó del imperio de Haití la cual estuvo militarizada desde 1822.
Un año anterior ante a esa independencia ya existía una intentona de grupos que proclamaban la independencia de Santo Domingo. Con quienes hoy son considerados los próceres comandado por el capitán Nuñez de Caceres, declaró la independencia de España llamándole Estado Independiente de Haití Español y se solicitó para la época anexarse a la Gran Colombia comandada por Simón Bolívar pero la intención fracaso en su intento.
Como Breve historia de la independencia de República Dominicana para el año 1863 luego de 19 años de independencia la República Dominicana pidió el anexo a la España lo cual provocó la Guerra de la Restauración la cual marcó punto Final a la independencia definitiva de la República referente a España.
Personajes de la Independencia de República Dominicana
Liberales:
- Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino La Trinitaria. Doctrinario y alentador de la guerra de independencia Dominicana.
- Francisco del Rosario Sánchez, líder político que tras la ausencia de Duarte proclamó la independencia del país.
- Matías Ramón Mella, militar estratega que ayudó a la causa de Duarte.
- Juan Isidro Pérez, fundador y miembro de La Trinitaria.
- Pedro Alejandro Pina, fundador y miembro de La Trinitaria.
- Jacinto de la Concha, fundador y miembro de La Trinitaria.
- Félix María Ruiz, fundador y miembro de La Trinitaria.
- José María Serra de Castro, fundador y miembro de La Trinitaria.
- Benito González, fundador y miembro de La Trinitaria.
- Felipe Alfau, fundador y miembro de La Trinitaria. Luego de la independencia, se inclinó por el bando conservador-anexionista.
Conservadores:
- Tomás Bobadilla y Briones, jurista y líder del conservadurismo. Después de la independencia fue nombrado primer gobernador de la nueva Junta.
- Pedro Santana, rico terrateniente de la parte este del país, partidario del anexionismo. Se impuso como primer presidente constitucional del país.
- José Joaquín Puello, líder de la facción junto a Bobadilla.
- Gaspar Hernández, clérigo dominico-peruano y partidario a que la nueva nación se anexionara a España.
- Pedro Pamiés, clérigo que como Hernández era partidario de la anexión.
Causas y Consecuencias de Independencia Dominicana
Una de las primeras causas de la independencia dominicana fue el descontento de los criollos sobre el mandato Español. La desigualdad de los criollos y peninsulares era muy evidente. Los españoles cometían abuso de poder impidiendo así que los criollos pudieran ejercer el libre comercio o adquirir propiedades. Toda esta revolución se alza cuando los comandantes que eran criollos se veían impedidos en adquirir más poder.
Muchas fueron las diferencias políticas pues los españoles enviaban a los Peninsulares a comandar por encima de los criollos desconociendo enteramente de las necesidades del pueblo lo que llevó a la revelación de la masa contra los españoles. Mucha de las influencias de estas ideologías fue la revolución Francesa que accionaba como ley la igualdad entre los seres humanos lo cual los criollos no se sintieron identificados pues no tenían derecho a comercializar.
Es por esto que mucha de las consecuencias de la independencia dominicana trajo la unificación de los pueblos por una misma causa. El pueblo gozaba de libertades sin distinción además de la difusión total del idioma español. Se comenzó a ver el liderazgo de instituciones de personas nativas en la región. Otra consecuencia un tanto negativa fue la caída de la eficiencia administrativa pues los criollos tenían muy poca experiencias para simpatizar con estas nuevas actividades lo cual trajo como consecuencia la lentitud de las actividades económicas de la población.
Proclamación de la Independencia Nacional
La proclamación de la Independencia nacional de la República Dominicana fue exactamente la noche del 27 de febrero de 1844, entrando en vigor por el prócer Matías Ramón Mella, en la cual se dio fin a todas las luchas contra la desigualdad. Siendo este liderado por un grupo de jóvenes de pensamiento distinto como lo fue Juan Pablo Duarte el cual protagonizo llevar el objetivo de independencia el 16 de julio de 1838 cuando se fundó la Sociedad Secreta la Trinitaria.
Duarte fue un culto luchador que estudió en Estados Unidos y España este precursor de la independencia conocía perfectamente la estrategia para poder a sus fines políticos, pues el descontento del pueblo con el mandato de Pedro Boyer quien comandaba el País para esa época, era muy fuerte y a su caída sería aún más fácil conseguir la independencia de República Dominicana.
Por ello Duarte se enfocó en el espíritu de Reforma que tenía Haití para poder derrocar a Boyer. Con sus ideas separatistas y su alma patriota hicieron campañas en la clandestinidad asumiendo el compromiso de promover la independencia nacional.
Entonces fue cuando los Trinitarios juraron a Duarte como General en Jefe de los ejércitos de la República y Director de la revolución siendo en 1838 el comienzo de una lucha y batallas hasta la proclamación de la independencia el 16 de Julio de 1844.
Batallas que Consolidaron la Independencia de República Dominicana
Fueron 6 años de guerra para lograr la independencia lo cual se sumaron muchas batallas para lograr el objetivo de independentista comandado por Duarte como líder General en Jefe por aquel espíritu patriota y sus intereses de igualdad para el pueblo dominicano; estas son sus batallas más significativas:
- Batalla Fuente del Rodeo (13 de marzo de 1844)
- Batalla Cabeza de Las Marías (18 de marzo de 1844)
- Batalla del 19 de marzo (19 de marzo de 1844)
- Batalla del 30 de marzo (30 de marzo de 1844)
- Batalla de El Memiso (13 de abril de 1844)
- Batalla de Tortuguero (15 de abril de 1844)
- Batalla de Cachimán (17 de junio de 1845)
- Batalla de La Estrelleta (17 de septiembre de 1845)
- Batalla de Beller (27 de octubre de 1845)
- Batalla de El Número (17 de abril de 1849)
- Batalla de Las Carreras (21 de abril 1849)
- Batalla de Santomé (22 de diciembre de 1855)
- Batalla de Cambronal (22 de diciembre de 1855)
- Batalla de Sabana Larga (24 de enero de 1856)